lunes, 25 de febrero de 2019

Interaction Flow Modeling Language - IFML

Características:
  • Nace de WebML y Webratio.
  • Fue adoptado como estándar por el Object Management Group (OMG) en Marzo de 2013.
  • En Febrero de 2014 se emitió la versión Beta 2.
  • En Marzo de 2015 se convirtió en IFML 1.0.
Permite definir:
  • Ventanas y contenidos.
  • Organización de los componentes en jerarquías.
  • Los eventos (interacción del usuario con la aplicación).
  • Interacción entre los componentes.
  • Enlazar los componentes de visualización y datos.
No permite definir:
  • La ubicación de ventanas y contenidos.
  • Propiedades gráficas (colores y fuentes).
  • Renderizado.
Ventajas:
  • Especificar formalmente el front-end.
  • Separación de conceptos (interacción de usuario y back-end).
  • Explicar fácilmente el diseño e interacción de la aplicación a los stakeholders sin conocimiento técnico.
  • Generación de código.

jueves, 7 de febrero de 2019

WebML.- Web Modeling Language


  • Propuesto por el Politécnico de Milán.
  • Es una de las metodologías más populares para el desarrollo de aplicaciones Web.
  • Cuenta con soporte en herramienta con WebRatio.
  • Ha servido como base para el desarrollo del primer lenguaje estándar para el desarrollo de aplicaciones Web IFML (Interaction Flow Modeling Language)
  • Modelado orientado a aplicaciones con un uso intensivo de datos, donde hay gran cantidad de datos, con estructura compleja y las aplicaciones tienen que acceder a ellos.
  • Modelado de aplicación Web en 4 fases:
    • Modelo de datos
    • Diseño de Aplicaciones Telemáticas
    • Modelo de datos
    • Modelo de hipertexto
    • Modelo de gestión de contenido
    • Modelo de presentación

jueves, 31 de enero de 2019

UWE: UML-Based Web Engineering

Nace en 1999.

Es una de las metodologías más populares por lo que hoy en día sigue en constante actualización.

Se basa principalmente en UML y en el proceso unificado de Rational adaptados a la web.

En la actualidad ha evolucionado hacia el desarrollo MDD y define los conceptos en base a un conjunto de modelos.

Fue desarrollada por la Unidad de Investigación de Programación e Ingeniería de Software de la Universidad Ludwig-Maximilians-Universität München (LMU).

Los modelos que el UWE maneja son:
  • Modelo Conceptual
  • Modelo de Navegación
  • Modelo de Presentación
Las principales herramientas de soporte para esta metodología son:

  • MagicUWE
  • UWE Profile 3.0
Bibliografía:

martes, 29 de enero de 2019

OOHDM: Object Oriented Hypermedia Design Model

Nace en 1999.
OOHDM es una propuesta ampliamente aceptada para la web.
Fue diseñado por D.Schwabe, G.Rossi, and S.D.J. Barbosa.
Es una extensión de HDM con orientación a objetos.
Ha sido usada para diseñar diferentes tipos de aplicaciones hipermedia como galerías interactivas, presentaciones multimedia y sitios web.
OOHDM propone el desarrollo de aplicaciones hipermedia mediante un proceso de 4 etapas:

  1. Diseño conceptual.
  2. Diseño navegacional.
  3. Diseño de interfaces abstractas.
  4. Implementación.

SOHDM: Scenario-based Object-Oriented Hypermedia Design Methodology

  • Nace en 1998.
  • Esta propuesta ofrece un modelo de escenarios propia, denominada SAC, para representar los requisitos.
  • Para el desarrollo de los mismos hace uso de diagrama de contexto.
  • Ya no se utiliza.

lunes, 28 de enero de 2019

WSDM:: Web Site Desing Method

Resultado de imagen para WSDM:: Web Site Design Method

Surge en el año 1997.


Desarrollada por la Web Information System Engineering (WISE)


  • Grupo  del departamento de las ciencias de la computación de la Universidad de Bruselas, Bélgica


Define el sistema en base de los grupos de usuario.

Su proceso de definición de requisitos tiene por objetivo el detectar los perfiles de usuario mediante dos tareas:

  • Clasificación de usuarios mediante el estudio del entorno
  • Descripción de los grupos de usuarios.
En la actualidad, están trabajando en una propuesta de herramienta que permita soportar el proceso de trabajo.

viernes, 25 de enero de 2019

La Primera Metodología para Desarrollo de Aplicaciones Web HDM (Hypertext Design Method)

El HDM fue creado por Franca Garzotto, Paolo Paolini y Daniel Schwabe en 1991 con el objetivo de crear un modelo que fuera de utilidad para realizar el diseño de una aplicación de hipertexto. En 1993, con la ayuda de L. Mainetti, introdujeron algunas mejoras al modelo HDM, al añadir estructuras de acceso como los índices y las visitas guiadas.

Introduce nuevos elementos como unidades y enlaces. Las unidades son un conjunto de partes atómicas de información que se muestran en pantalla. Una unidad corresponde a un componente asociado con una perspectiva específica. Los enlaces tienen la función de representar las relaciones entre elementos del dominio y la de permitir la navegación.

Ha servido como base a otras importantes metodologías como el OOHDM.

Referencias: